Nosotros
Somos estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia de la asignatura envejecimiento y vejez, por la cual nos hemos interesado por la situación de cuidado de las personas de la tercera edad y sus cuidadores; al trabajar con el grupo de cuidadores de personas con dependencia al cuidado podemos identificar situaciones de vulnerabilidad en personas que son cuidadores pertenecientes al grupo etareo de la tercera edad, ademas de prestar un cuidado como cuidador informal a su ser querido tiene que velar por su salud y bienestar.
Es de gran importancia poder ayudar y educar a los cuidadores ancianos informales de pacientes adultos mayores dependientes de cuidado, ya que estan en inmersos en una situción que les exige no solo fisicamente sino psicologica y emocionalmente, ya que su cuerpo esta experimentando diversos cambios propios de su edad y su estado psicologico o emocional puede verse alterado con mayor facilidad que una persona de edad media. Dentro de la literatura podemos encontrar la relación que se encuentra entre el dolor del ver al ser querido en una situación de dependencia y la edad del cuidador informal como lo podemos ver mas detenidamente en :
Es de gran importancia resaltar que no solo a nivel social sino a nivel institucional esta subvalorado el cuidado que prestan estar personas a sus seres queridos, no se presenta la relevancia del estado de vulnerabilidad de las personas con esta situacion, no ay una conciencia ciudadana ni politica que resguarde y proteja a estos cuidadores que no tienen mayor opcion que hacerse cargo de sus personas queridas dejando a un lado su calidad de vida.
Historia del proyecto
Este proyecto surgió como una manera de apoyar el autocuidado de los cuidadores, ya que se observó que muchos de ellos expresaban sentirse agotados física y emocionalmente debido a la carga que representaba cuidar a su ser querido, lo cual dificultaba el desempeño de sus actividades cotidianas y brindar un cuidado adecuado a su familiar. Esta situación mostró el gran riesgo en que se encuentran estos cuidadores de presentar el sindrome de sobrecarga del cuidador y deterioro en su estado de salud, ya que además de lo nombrado anteriormente no tienen suficientes herramientas para afrontar dicha problemática. Esto permitió deducir que los cuidadores, sobre todo el cuidador anciano no tienen espacios donde puedan compartir sus experiencias y donde se les de una orientación para que ellos puedan mejorar y fortalecer sus habilidades de cuidado, aprender cosas nuevas y mejorar sus tecnicas de cuidado, por lo tanto se planteó realizar sesiones educativas en las que se hará énfasis en promover el autocuidado y la adopción de estilos de vida saludable en los cuidadores, así como partiendo de los conocimientos y las capacidades de ellos se orientará la forma de cuidar, basados en tres habilidades fundamentales: Paciencia, valor y conocimiento.